top of page

Creo que todos entendemos que son los valores, a simple vista existe un amplia gama de tipos de valores ya sean valores humanos, los valores universales, los valores morales, los éticos y otros más, y cada tipo de valor contiene una gran lista  de valores, pudiera hablar de todos y cada uno los tipos de valores, pero me voy a enfocar en un ámbito de los valores universales, me parece que este tipo de valor, contiene la lista más grande, pero para no repetir otros ensayos, este va dirigido con el objetivo de recordar y demostrar los valores indispensables, que todo ser humano puede desarrollar y debe tener. Y no es solo tenerlos como sociedad, sino como persona, esos son los valores internos, los que hacen que las personas sean grandes. Y de esto va a tratar esta tesis: los valores olvidados, cuyo propósito es recordar y retornar a los valores indispensables.

Actualmente las grandes tecnologías han superado los límites humanos, el teléfono móvil es cada día más inteligente, los autos incrementan su seguridad y velocidad, pero nosotros no hemos avanzamos a la par de lo que creamos, tal vez no hemos trascendido del estímulo al sentido, pero algo que si estoy seguro es que los valores ya no son como lo eran antes, y eso se puede comprobar con nuestra sociedad actual. Y ustedes se preguntaran: ¿pero si siempre nos lo han recalcado y enseñado toda nuestra vida? Si, exactamente, todos hemos escuchado de la importancia de los valores tanto en la sociedad como en nuestra persona, especialmente en la escuela; lo que viene siendo la responsabilidad, el respeto, la honestidad, la tolerancia; ¿pero realmente son los más importantes?, ¿serán  los correctos?, es momento de que veamos más allá de estos valores, y de reconocer cuales es la fuente de los verdaderos valores, lo que realmente nos mueve. Y creo profundamente que cada persona puede lograr practicar estos valores.

Los valores han sido y todavía son objeto de estudió, numeras personas lo han estudiado profundamente, pero aun así son pocos los que se han dedicado profundamente para desglosar minuciosamente la estructura de estos, y ¿Cuáles son sus resultados? En el desarrollo de este ensayo te presento el cómo y el porqué de los valores, su estructura y verdadero significado, para ello previamente e investigado a diferentes personalidades expertas en este tema en específico, en diferentes medios como reportajes, entrevistas, conferencias, libros y páginas web respectivas. 

Los valores predeterminados

Empecemos por comprender que son los valores; Según la real academia española, los valores son aquellas cualidades, virtudes o características de una acción, una persona o un objeto que se consideran típicamente positivas o de gran importancia por un grupo social y  los valores universales son el conjunto de características y normas de convivencia del ser humano consideradas como cualidades positivas y válidas en una época determinada, y se suelen considerar innatos a la naturaleza humana. Y con innatos nos quiere decir que simplemente cada ser humano consta de valores, porque nosotros estamos catalogados por la psicología como animales sociales, y para variar necesitamos de la compañía de los demás para trascender.  En pocas palabras y para que lo entendamos más rápido, el doctor Mario Alonso Puig nos dice: “los valores son aquellas virtudes que nos perfeccionan como ser humano que somos.” Y esta frase suya la relaciono con otra que en una ocasión Vaclav Havel dijo: “La salvación de nuestro mundo se encuentra en el corazón de las personas, en su humildad, responsabilidad y capacidad de reflexión.” ¿Esto que nos quiere decir?: que los valores no solo los necesitamos para comunicarnos asertivamente, para convivir o para tener una vida en paz; sino para crecer internamente, perfeccionarnos y una vez que nosotros afloremos, automáticamente ayudamos a otros a aflorar, con nuestra humildad,  con la valentía, la sencillez, el arduo esfuerzo, la creatividad junto con la constancia y la determinación; he ahí la importancia de los valores, no solo en la sociedad, sino como persona.

Todas las personas tenemos y desarrollamos  una serie de valores que nos vienen de fábrica para una buena convivencia, como el respeto, la honestidad, la responsabilidad, la tolerancia; y en ocasiones creemos que son los únicos, o por lo menos que eso son suficientes, pero eso es solo el principio.

 

Los verdaderos valores

La creatividad e inteligencia son consustanciales con la imaginación

La lógica te llevara de la A a la Z, la imaginación a donde tú quieras

Albert Einstein

Según la etimología, la palabra “inteligencia” viene de las raíces latinas interlegere, que quiere decir mirar adentro; entre otras definiciones importantes está Steven Hawking que nos dice “la inteligencia es la habilidad de la adaptación al cambio”, esto quiere decir cómo reaccionamos a una situación diferente, sea fácil o difícil. Inteligencia es relacionar, analizar y descubrir elementos y unirlos para crear soluciones y nuevas ideas. Y es ahí en ese preciso momento donde las grandes cosas suceden. Pero la inteligencia no es el punto de enfoque, sino su mamá; la creatividad, cuya definición de la Real Academia Española lo atribuye como: capacidad de inventar o crear, pero una vez más el Doctor Mario Alonso Puig nos ayuda a entender la funcionalidad  de la creatividad: “la creatividad es la que te permite aprovechar las oportunidades que la realidad te ofrece para crear un campo de juego que me habrá a nuevas posibilidades.” La inteligencia va de la mano con la creatividad por es su madre, claro va que para tener creatividad necesitamos otros elementos  que nos de guía. Para este caso la pasión es el combustible de la creatividad, concuerdo totalmente con el doctor cuando dijo: “tenemos que encontrar esa palanca emocional, ese motivo, esa ilusión que nos levante por la mañana con hambre de hacer algo nuevo, de encontrar relaciones  entre cosas donde aparentemente no las había.” La creatividad se encuentra en cada uno de nosotros, es consustancial con el ser humano y es indispensable en nuestras vidas; prácticamente para hacer todo lo que realizamos.

Y la razón por la cual el doctor Puig le da tanta importancia, a la creatividad, es meramente la imaginación, porque la imaginación determina a la creatividad, es decir nosotros en nuestras labores diarias nos vemos limitados a nuestra imaginación. “La imaginación es una de las facultades más sobresalientes que tiene el ser humano” escribo el doctor Puig en su libro AHORA YO. ¿Pero por qué tanto énfasis de grandes mentes asía la imaginación? Por alguna razón Einstein la consideraba más importante que la inteligencia,  Albert Einstein dijo “la lógica te llevara de la A, a la Z, pero tu imaginación te llevará a donde tú quieras.” Simplemente nos explica por qué cada pensamiento, cada palabra que expresemos y cada acción, es fruto de nuestra imaginación, porque nada puede efectuarse sin antes llegar por nuestra mente, como él dijo: “una mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su tamaño original.”

Y pues esto es el valor de la imaginación, el motor de la creatividad que nos lleva a la verdadera inteligencia, impulsada por un combustible llamado Pasión. Esa capacidad de sobresalir en los obstáculos a pesar de cualquier adversidad y crisis, un valor sumamente importante en la vida de cada ser humano.

Y para que comprendan un poco más les dejo este breve cuento:

EL PERRO, LA PANTERA y EL MONO

Un señor va de cacería al África y lleva con él a su perrito, un día, el perro se aleja del grupo, se extravía y comienza a vagar solo por la selva. En eso, ve a lo lejos que viene una pantera enorme a toda carrera y al ver que la pantera lo va a devorar, piensa rápido qué puede hacer.

Estaba en eso, cuando ve un montón de huesos de un animal muerto y empieza a mordisquearlos.

Cuando la pantera está a punto de atacarlo, el perrito dice:

-¡Ha!, ¡Qué rica pantera me acabo de comer!

La pantera lo alcanza a escuchar y frenando en seco, gira y sale despavorida pensando:

-¿Quién sabe qué animal será ese? Mejor me voy antes de que me coma.

Un mono que andaba trepado en un árbol cercano, oyó y vio la escena. Sin más, salió corriendo tras la pantera para contarle cómo la había engañado el perrito:

-¡Cómo serás de tonta! Esos huesos ya estaban ahí, Además ¡Es sólo un perrito!

La pantera, furiosa, sale corriendo a buscar al perrito con el mono montado en el lomo. Y el perrito ve a lo lejos que vienen asía él nuevamente la pantera con el mono y se da cuenta de su intención.

-¿Y ahora qué hago?- pienso asustado.

Entonces, en vez de salir corriendo, se quedó sentado dándoles la espalda, como si no los hubiera visto, y en cuanto la pantera está cerca de atacarlo de nuevo, el perrito exclama:

¡Este mono maldito, hace como media hora que lo mandé a traerme otra pantera y todavía no aparece!

En ese momento la pantera se retiró despavorida ignorando lo que el mono le decía y no volvió.

 

“El mejor estado del ser humano no es estar enamorados, sino tranquilos”

“Nunca se puede obtener la paz en el mundo externo hasta que hagamos la paz con nosotros mismos”

Dalai Lama

La tranquilidad nos da la felicidad, y la felicidad nos da tranquilidad, ocurre algo muy curioso entre estos dos, uno es un valor (tranquilidad) y la es una emoción (felicidad); sin embargo si una no está, por ende la otra tampoco estará ahí. A pesar de que la tranquilidad es considerada como un estado y un sentimiento originario de la emoción “felicidad” es brevemente  considerada como un valor. Como les dije ocurre algo muy curioso entre estos dos, existen dos teorías, según la psicología, la felicidad es una emoción que origina el sentimiento de la tranquilidad, la otra es de la psicoanalítica, que nos dice “la tranquilidad no es ni mucho menos que la ausencia de emociones”; y me voy a enfocar en esta última.

Eckhart Tolle da hincapié en su libro El poder del ahora la siguiente frase: “La tranquilidad es el idioma que dios habla.” Y a simple vista no podríamos pensar sacar algo de provecho a esta frase, sin embargo nos demuestra una poderosa herramienta; el arte de mantener la calma no se refiere a estar sin problemas o sin preocupaciones, si no a, no dale nuestro poder a condiciones externas, como a las preocupaciones, el miedo o la simple ira; a eso se refiere estar en calma, un estado cándido y puro en donde exista la ausencia de emociones.

Vivimos en una cultura de masas donde se nos insta a buscar pareja, un trabajo, o el éxito,  como si de este modo pudiéramos alcanzar por fin la ansiada autorrealización. Para que lo puedan entender más rápido, si nosotros no disfrutamos nuestra presencia en el momento, si no adquirimos una tranquilidad en el ahora, simplemente no lo podremos disfrutar después; porque para disfrutar de los demás primero hay que disfrutar de nosotros mismos, y si, es a aprender a amarnos.

Hay que partir desde una base, el aquí y el ahora. Eckhart Tolle, ha dedicado la gran mayoría de sus conferencias, entrevistas y libros a la enseñanza de la práctica de vivir el aquí y el ahora. En una de sus tantas conferencias explico este tema en específico de una manera tan sencilla como una analogía, “cuando vamos a dar un paso para caminar, si apenas vamos a efectuar el movimiento  y ya queremos que el paso haya terminado,” a lo que nos da a concluir que en cualquier acción que realicemos no pensemos las veces pasadas que lo realizamos, ni tampoco pensar en cómo va a terminar si apenas se está realizando el proceso, simplemente disfrutar lo que ágamos en el instante en que se realice. Y asta en su libro lo ha mencionado como un estado ya no mental, sino espiritual, en donde ya no existen los pensamientos del ego. Claro está que para muchos esto no se nos facilita a la mayoría de nosotros, sin embargo existen técnicas y hábitos que el mismo Tolle utiliza: la respiración, y otras como el mindfulness.

La calma es un valor esencial en la vida de cada uno de nosotros, tanto para tomar las mejores decisiones, como para enfrentarnos a obstáculos nos permiten obtener los mejores resultados, ya que nuestra mente yace tranquila sin perturbaciones, logrado con el esfuerzo y compromiso de querer mejorar como persona. Vivir el instante nos permite estar en un estado pleno y consiente, y la paz interior no se encuentra lejos de los temores, sino en lo más profundo de nuestro ser, donde se encuentra nuestra grandeza interior  alcanzada por conectar con nosotros mismos atreves de la calma.

El saber es el fruto de la humildad

“El estudio y la preparación puede que haga gente intelectual, pero la humildad y sencillez hace personas sabias”

Arturo D. Hernández

La humildad es uno de los valores cuyo concepto es de los más malinterpretados que tenemos, y son meramente conceptos metales erróneos que nos ha vendido la sociedad, como: es una persona humilde porque no tiene dinero o porque no tengo dinero voy a ser humilde, esto no tiene nada que ver, ni un poquito. La humildad “es la capacidad de seguir aprendiendo de los demás a pesar de saber demasiado” dijo Mario Puig. Esto nos da a conocer que sin importar cual cargo o estatus social en el que estemos sigamos aprendiendo de todo y de cualquier persona, es estar abierto al conocimiento y no caer en la ignorancia y arrogancia de creer saberlo todo, ni soberbios para privar el conocimiento. Un simple ejemplo de humildad es aquel  Líder que a pesar de estar en el punto más alto de la compañía u organización que sea, siempre con su capacidad de enseñar muestra el camino, y está en total disposición de seguir aprendiendo de sus trabajadores y aun del menor obrero.

Y esto tiene que ver con la compasión por increíble que parezca, todos los anteriores autores relacionan la humildad con la compasión, ¿pero porque? la compasión es colocarnos en la situación de los demás, buena o mala que sea; pero el valor no se queda ahí, ni tampoco es sentir pena ajena, eso no tiene nada que ver, la compasión es tratar de ayudar a pesar de no recibir nada a cambio, porque la verdadera paga es aquella sensación de mejorar algo.

Estos son dos importantes valores que son de suma importancia para crecer como persona, y no solo como una sola persona, también como personas y seres humanos que somos, estamos aquí para crecer y ayudar a crecer como personas que somos, y no estar esperando a que nos ayuden, sino a cambiar nuestra mentalidad y decir “a ver a quien ayudo hoy” Mario Puig. Simplemente vivir y dejar vivir.

La cultura del esfuerzo

“La disciplina tarde o temprano vencerá la inteligencia”

Yokoi Kenji

Tal vez para muchos nos cuesta decir o tan solo escuchar  estas palabras, de solo pensarla nos da flojera y decimos “Uffff” pero esta es la clave, no por nada la segunda potencia (Japón) la considera excesivamente más importante que la inteligencia, sin embargo en otras naciones importantes, pero no totalmente desarrollas no la toman tan en cuenta, es por eso que aquí se encuentra la familia de la disciplina; el esfuerzo junto con la constancia y la determinación.

Creo sinceramente que la sociedad en general ha perdido gravemente la cultura del esfuerzo, y tal vez sea o fue una de las perdidas más importantes de nuestros valores, pues qué sino para lograr algo ¿no  tenemos que esforzarnos?, tan solo con querer aprender o dominar otra lengua, arte marcial o lo que sea que queramos aprender necesitamos esforzarnos, necesitamos practicar, pero lo que pasa es que nos gusta la vida fácil, queremos lo instantáneo, inclusive creemos que de la noche a la mañana encontremos el éxito, pero no, así no se dan las cosas, necesitamos esforzarnos y sacrificarnos por lo que queremos, cometer los errores que sean necesarios para llegar a nuestro objetivo con la mayor determinación posible.

Todos entendemos que es el esfuerzo, pero tal vez no, qué es la disciplina. Yokoi Kenji, un japonés y latinoamericano nos cuenta en sus numerosas conferencias y congresos el valor de la disciplina, como si fuera una minuciosa arte necesaria para lograr cualquier cosa que queramos, incluso él dijo “la disciplina es el resultado de la organización, de la limpieza y de la puntualidad.” Debemos estar comprometidos totalmente al proceso, pero pasa que aun así nos sigue dando flojera, pero la ventaja que tenemos cada uno de nosotros es la pasión, si la pasión, como Mario Puig dijo: “hay que encontrar esa motivación que nos levante con hambre de cambiar de mejorar como personas”. La pasión no es más que nuestra motivación, eso que nos inspira a seguir adelante sin importar las veces que me valla a caer, simplemente volver a levantarse las veces que sean necesarias.

Ahora ya que comprendimos a la disciplina y al esfuerzo, vamos a ver más a fondo a los valores constancia y determinación. Según la real academia española la  constancia es la “voluntad inquebrantable y continua de hacer una cosa en el modo de realizarla.” Y la determinación es “eficacia en cómo se dan las cosas.” Simplemente la constancia es seguir, a pesar de la dificultades o crisis no parar, y la determinación aparte de ser la eficacia de nuestra constancia, esta nos permite aprovechar al máximo cada paso que demos al lado de nuestra constancia.

Jack Ma, el hombre más rico de china, probablemente sea el mejor ejemplo de la constancia y la determinación, ya que de estar en la pobreza, rechazado diez veces de Harbar y sin ser aceptado en más de treinta puestos de trabajo, paso a ser el hombre más rico de china, y él nos asegurar en una de sus entrevistas que no fue la inteligencia lo que lo llevo hasta donde ahora esta, fue porque siguió adelante y no se dio por vencido. Y algo similar ocurrió con Tomas Alva Edison, “el genio es 1% es inspiración y el 99% es transpiración”. Edison fracaso en cientos de bombillas, tuvo que sudar y desvelarse para conseguir una sola bombilla incandescente, porque cuando nos encontramos en momentos de tensión, el cerebro tiene que encontrar una salida de esa  crisis llamando a la creatividad y a la inteligencia y es ahí donde la solución aparece. Pero para esto ocupamos otro valor que sin este no habría constancia: la paciencia, eso que vale la pena por esperar junto a nuestro motor la pasión. Y pues esto es la disciplina, una rama que nos lleva al esfuerzo, dependientes de nuestra constancia y determinación que surgen de la pasión y la paciencia.

 

Hay valores negativos y positivos

Hasta aquí hemos visto que los valores son indispensables y beneficiosos, sin embargo no lo son para muchas culturas; “El valor en sí no es bueno ni es malo, sino que es lo que cada uno de nosotros ponemos dentro de ese valor. Y estos valores no son estáticos, son dinámicos. Es decir, no es que un valor pase de ser bueno a ser malo, sino que un valor que nos ha estado sirviendo hasta un momento de nuestra vida, quizá en otro momento se tiene que revisar y ajustar.” Esto lo dijo Simón L. Dolan, ya que los valores siempre van a ser interpretados de diferente manera y variada en cada persona según el país, la cultura y grupo étnico que se tenga.

 

RECORDEMOS NUESTRO ORIGEN

A manera de concluir quisiera concienciar que reconozcamos que estamos en un momento crítico y decisivo tanto personal como colectivo, la sociedad actual no pinta bien y  no estamos aquí para perder el tiempo en cosas externas, o esperar que el universo nos de la felicidad y el éxito con el que tanto soñamos, estamos aquí para esforzarnos, para ayudarnos a perfeccionarnos como persona y disfrutar de nuestro propio camino y recorrido, está claro que leyendo esto o cualquier otro contenido similar, está muy bien; pero no está todo ya hecho, falta nuestra parte, nuestro otro 99% para poder aflorar como persona, y sé que el proceso es complicado, pero los resultados lo compensan. Recordemos porque empezamos (cualquier meta). Recordemos nuestro origen.

 

 

 

 

 

 

Juan Manuel Martínez Denis

 

 

Bibliografías:

 

Eckhart Tolle/ el poder del ahora/ 2005

Mario Puig/ ahora yo / plataforma actual 2003

 

Recuperado de:

https://coachingxvalores.com

https://www.yokoikenjidiaz.com

https://www.elconfidencial.com/autores/mario-alonso-puig-228

LOS VALORES OLVIDADOS

© 2018 by SE TU MISMO Proudly created with JMMD         

  • Pinterest Social Icon

¡Conoce mi tablero en Pinteres¡

bottom of page